Cierre exitoso del Ciclo Piloto sobre Evaluación de la Docencia Universitaria.
El pasado 29 de mayo, tuvo lugar la sesión final del ciclo piloto coordinado por la Red Didaskalia que se celebró con el dinamismo y compromiso que le ha venido caracterizando. Desde febrero se combinaron una serie de webinars con supervisiones descentralizadas, para que cada universidad hiciera su autoinforme de evaluación de la docencia, un análisis sosegado y fuera de los focos sobre cómo se está trabajando, qué aspectos han de ser asentados y qué otros han de ser reorientados. Los equipos de la Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Rovira i Virgili, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Granada se han puesto manos a la obra y han escrito, analizado, pensado y contrastado ideas con cada pareja de contraste, de manera que se han ido madurando vías de avance y estrategias alternativas.

En esta última jornada, el formato se estructuró con presentaciones por parte de las universidades participantes para explicar cómo piensan darle continuidad a su trabajo en este ámbito. Las estrategias han sido muy diversas ya que el punto en el que se encuentra la evaluación de la docencia en cada una de ellas es muy distinto, así como lo son su clima institucional, sus alianzas y sus recursos. Ha sido muy enriquecedor observar la plasticidad de las propuestas y, sobre todo, lo mucho que se aprende escuchando las reflexiones de las y los colegas que comparte entre sí esta responsabilidad.
Este ciclo piloto ha sido, además, una oportunidad para afianzar la conexión entre la iniciativa de la Red Didaskalia y el Programa DOCENTIA de ANECA, que desde 2007 establece directrices para la evaluación de la calidad de la actividad docente en la enseñanza superior. Las universidades, al trabajar en la mejora de sus propios modelos evaluativos basados en criterios cualitativos y en la contextualización de sus procesos, han reforzado la importancia de contar con procedimientos adaptados a su identidad y necesidades específicas, tal como promueve el citado programa.
Previo al cierre del mismo se realizó una evaluación global muy positiva del ciclo y se formularon diversas propuestas de avance con éstas y otras universidades interesadas. Cómo seguir trabajando es, sin duda, la pregunta más recurrente que tendremos que ir madurando de cara al próximo curso. Lo que está claro es que se ha ganado mucho en términos de comprensión profunda del significado de la evaluación, y se ha construido una base de lenguaje común que nos permite comunicarnos en claves cómodas para todos y todas.
Este ciclo se ha enmarcado en las actividades promovidas por la REDU que se posiciona como una asociación influyente en la transformación y mejora de la docencia en la enseñanza superior. Este ciclo piloto sobre evaluación de la docencia universitaria, demuestran su compromiso para acompañar a las instituciones en el proceso de construir modelos de evaluación adaptados a su identidad y contexto, vinculando dicha labor con programas estratégicos como Docentia de ANECA. Este enfoque colaborativo fortalece la cohesión entre universidades e impulsa el desarrollo de proyectos que contribuyen a un autodiagnóstico y planificación personalizada en la mejora de la calidad docente.
Efraím Reyes, coordinador del ciclo y miembro de Didaskalia. Universidad del País Vasco