La Red Didaskalia da inicio al Ciclo Piloto sobre Evaluación de la Docencia Universitaria

Miembros de cinco Universidades españolas se han inscrito en este ciclo que se desarrollará durante cuatro meses y el cual finaliza con una «escuela de verano» para desarrollar un proyecto propio de mejora para la evaluación de la Docencia.

Por Efraím Reyes Martín. Coordinador del Ciclo y profesor de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

El 30 de enero dio comienzo el Ciclo piloto sobre evaluación de la docencia universitaria bajo el amparo de REDU. Esta es la primera edición del ciclo, que ha sido recibido con interés por once universidades estatales. Las condiciones para la participación en este ciclo son simples: ser socias institucionales de REDU, tener un programa Docentia de la agencia ANECA o de alguna de las agencias autonómicas en marcha, y tener interés en incrementar los aspectos cualitativos en la evaluación avanzando hacia un modelo escalonado. Para este primer pilotaje se han seleccionado cinco universidades: Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Rovira i Virgili, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Granada. Las universidades seleccionadas participarán en 3 sesiones online y deberán realizar un diagnóstico inicial de su programa de evaluación para, a continuación, trabajar de manera autónoma en la preparación del proyecto de mejora de su modelo actual. Los temas a tratar analizan aspectos tan importantes como los modelos internacionales y estatales de evaluación, el estudio de los marcos prescriptivos, el programa Docentia y aspectos prácticos como las fuentes e instrumentos de evaluación, soportes tecnológico y gestión de datos, etc. El ciclo culminará con una sesión presencial en formato de “escuela de verano” donde las personas participantes (de 2 a 3 por universidad) recibirán un contraste sobre los proyectos realizados y se ahondará en aspectos prácticos para la profundización.

La idea central del ciclo es el acompañamiento, asistir a diferentes universidades en el complejo camino de construir un modelo de evaluación de la docencia universitaria propio, cualitativo y por niveles: “No se trata de proporcionar un modelo para que las diferentes universidades lo hagan suyo, sino que se pretende guiar, aconsejar y mostrar las diferentes posibilidades, contrastadas con la investigación actual, para la creación de un modelo adecuado para la propia universidad. Las universidades poseen una identidad propia, una política docente y de investigación particular, un contexto sociocultural único, y están ligadas a marcos políticos y normativos específicos; por ello, su modelo debe contemplar estos aspectos singulares” indican las y los responsables de la Red Didaskalia.

La Red Didaskalia surgió en verano de 2023 dado el creciente interés de algunas universidades en desarrollar e investigar los modelos y las prácticas de evaluación de la docencia universitaria. La idea motriz fue crear un entorno propicio para generar un cambio en el modelo actual de evaluación de la docencia y transformarlo en un procedimiento más cualitativo y por niveles, alineando la docencia en una dirección más profunda, eficaz y auténtica.

Miembros de la red Didaskalia durante un encuentro en Bilbao.

Didaskalia está compuesta por personal académico y técnico que trabaja en unidades de evaluación de la docencia, calidad y formación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Deusto (UDeusto), Universidad de Barcelona (UB) y Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). Optan por enfoques cualitativos y han llevado a cabo un detallado estudio, creando ideas y elementos de cohesión para la mejora y transformación de las políticas y programas de evaluación locales. Desde su puesta en marcha, han realizado un análisis y contraste de sus propios modelos de evaluación, adquiriendo un profundo conocimiento y experiencia del estado del arte tanto a nivel nacional como internacional. Cabe destacar que los miembros de esta red comparten la necesidad de orientar un cambio educativo sobre la base de la investigación disponible y de las orientaciones teóricas de la profesionalidad académica (SoTL por sus siglas en inglés – Scholarship of teaching and learning). Con todo ello pretenden crear condiciones para dar un salto cualitativo en sus modelos de evaluación docente.

Este camino no ha resultado nada fácil, aunque con gran esfuerzo y dedicación han conseguido distinguir y comprender los puntos clave de los diferentes modelos de evaluación de la docencia, detectar los puntos de mejora de los diferentes modelos, entender las características específicas de las convocatorias, vislumbrar otros muchos factores que pasan desapercibidos en las evaluaciones de la docencia y, no menos importante, alinearse con las recomendaciones institucionales y legales. Con todo este trabajo a las espaldas, el ciclo es una manera de ampliar el área de influencia sobre este tema y favorecer que otras universidades encuentres apoyo para emprender este cambio.

El Ciclo piloto sobre evaluación de la docencia universitaria es un reto para los miembros de la Red Didaskalia dado que la disparidad en los modelos de evaluación hace que el pilotaje sea único para cada universidad. Para afrontar este desafío, se ha diseñado un acompañamiento por pares, es decir, dos miembros de dos universidades diferentes pertenecientes a la red Didaskalia serán quienes supervisen los proyectos de las universidades participantes. Esto conllevará a un análisis más profundo y una visión más amplia del proyecto para lograr una mejora sustancial.

De forma complementaria la Red Didaskalia está trabajando en un libro que analiza aspectos claves de la evaluación de la docencia universitaria en la actualidad. Será publicado por la editorial Narcea y verá la luz a finales de este año.

Si te parece interesante, comparte este contenido
Scroll al inicio