Inteligencia artificial generativa y aprendizaje universitario: En busca del equilibrio posible

El 4.º Ciclo de webinars REDU, titulado “Inteligencia artificial generativa y aprendizaje universitario: En busca del equilibrio posible”, fue organizado por el grupo de trabajo de REDU sobre Inteligencia Artificial y Educación. Este ciclo tuvo como objetivo principal examinar de manera rigurosa el uso responsable, innovador y eficaz de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en la universidad. Se organizaron tres sesiones con éxito de participación en cada una de ellas.

Por Cristina Arriaga Sanz. Coordinadora del Servicio de Asesoramiento Educativo de la Universidad del País Vasco

Durante la primera sesión, “Una razón para evolucionar hacia metodologías activas experienciales”, se destacó cómo se pueden aprovechar las oportunidades de la IAGen y enfrentar sus desafíos éticos y pedagógicos. A diferencia de lo que muchos señalan, el profesor Paricio destacó que la IAGen puede fomentar el pensamiento crítico y la comprensión profunda, promoviendo metodologías activas y experienciales en lugar de ser vista como un oráculo. Por su parte, el profesor Blesa ofreció directrices estratégicas para el diseño de tareas contextualizadas según los objetivos de aprendizaje y el área de conocimiento que facilitan la incorporación de la IAGen en las aulas.

Durante la segunda sesión, titulada «Adaptando el aprendizaje al ritmo y necesidades de cada estudiante utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial«, Asunción Pérez y María José Canet presentaron un caso concreto del uso de la IAGen como tutor socrático. Estas profesoras demostraron cómo la IAGen puede ayudar a los estudiantes a identificar concepciones erróneas sobre conceptos umbrales de la disciplina y mejorar su comprensión. Además, mostraron cómo la IAGen puede ser utilizada en procesos de tutorización socrática para acercar a los estudiantes al razonamiento experto, creando un entorno educativo inclusivo y efectivo.

En la tercera sesión, titulada «Desafíos del uso de la IAGen: Reflexiones desde el punto de vista del docente«, Inés Escario y Alejandro N. García abordaron el análisis de la preparación de las universidades y su profesorado para enfrentar los retos que plantea la IAGen.

Escario presentó un estudio reciente que identificó varias deficiencias en las universidades españolas.Entre ellas, destacó la ausencia de un modelo educativo inclusivo, la falta de competencias adecuadas del profesorado, la escasez de datos sobre el impacto real de la IAGen en la enseñanza y la insuficiencia de recursos tecnológicos (más información). En respuesta a estos desafíos, García propuso un marco holístico para la integración de la IAGen en la educación superior, que busca no solo superar las deficiencias actuales, sino también establecer una base sólida para el futuro de la educación en la era de la inteligencia artificial.

Además, este ciclo de webinars pretendía crear una comunidad de aprendizaje entre profesionales de diferentes universidades para compartir experiencias, desarrollar proyectos conjuntos y fomentar estrategias de innovación docente que integrasen las posibilidades de la IAGen en la educación superior. Para ello, se crearon 14 grupos de diálogo entre los asistentes al ciclo. Cada grupo de diálogo estaba compuesto por un máximo de 10 participantes de áreas de conocimiento o ámbito de trabajo afines.  La estructura de estos grupos permitió una interacción más cercana y personalizada, facilitando el intercambio de perspectivas y experiencias entre los participantes. A través de estos grupos de diálogo también se generaron propuestas concretas y aplicables que pueden mejorar la integración de la IAGen en la educación superior. Entre las iniciativas surgidas se destacan la creación de un repositorio organizado de IAGen especializadas que se actualice continuamente, el desarrollo de un bot entre profesores de áreas afines para tratar conceptos umbrales de un grado, y el análisis del impacto de la IAGen en la sostenibilidad, el medio ambiente y en los TFM o TFG. En definitiva, la colaboración y el intercambio de ideas en estos grupos fueron fundamentales para enriquecer el ciclo y proporcionar una visión más amplia y práctica de los desafíos y oportunidades que presenta la IAGen.

En relación con la evaluación del ciclo, el informe sobre la encuesta de satisfacción a los asistentes recoge las opiniones de 84 participantes, principalmente personal académico (72 %), seguido de personal técnico (18 %) y directivo (10 %). En cuanto a la satisfacción global, las puntuaciones variaron entre 3 y 10, con una media de 7,5. El 70 % de los participantes otorgaron una puntuación de 7 o superior, destacando la calidad de los contenidos y la profesionalidad de los ponentes. Sin embargo, algunos comentarios críticos señalaron la necesidad de mayor concreción en ciertos ámbitos y mejoras en la logística y comunicación. En general, el ciclo fue considerado enriquecedor y útil para reflexionar sobre el impacto de la IAGen en la educación superior.

Por último, nos complace anunciar que nuestro blog tiene como objetivo fomentar un espacio de diálogo y análisis profundo sobre los avances y desafíos en el campo de la inteligencia artificial. En este sentido, y coordinado por María Ripollés y José Luis Padilla, está previsto un ciclo de cinco publicaciones adicionales en las que se debatirán las implicaciones de la IAGen en los procesos de enseñanza-aprendizaje de diversas disciplinas. Además, cada publicación presentará una experiencia de uso en una disciplina concreta, que puede inspirar y ayudar a otros docentes en la integración de la IAGen en su docencia.

¡Esperamos que disfrutes de las próximas publicaciones y te invitamos a compartir tus propias reflexiones con nosotros!

Si te parece interesante, comparte este contenido
Scroll al inicio