Agencia y Desarrollo Académico es la temática de la conferencia ICED del próximo año que tendrá lugar en Salamanca del 24 al 26 de junio. En este post te contamos más detalles sobre esta temática y los subtemas de la conferencia. El 1 de abril se podrá consultar la página web de la misma. También dispones de la información en inglés o francés.
TEMÁTICA: AGENCIA Y DESARROLLO ACADÉMICO
El desarrollo académico es un ámbito de trabajo que tiene como objetivo la integración de la investigación, la práctica y la política para generar una transformación significativa en las universidades. En el centro de este proceso se encuentra la capacidad de ejercer control sobre las acciones, influir en el entorno y generar cambios en nuestra realidad (Albert Bandura, 2001), también denominada agencia. En el contexto del desarrollo académico, la agencia se manifiesta en nuestro papel como agentes de cambio, influyendo en el aprendizaje, la enseñanza y las estrategias institucionales en distintos niveles.
Construir una identidad profesional sólida es clave para ejercer agencia. Esto implica equilibrar la investigación y la práctica, responder a las expectativas cambiantes de los líderes institucionales, investigadores, docentes y estudiantes, y generar credibilidad en diversos entornos institucionales. Como creadores y facilitadores del conocimiento, desde el desarrollo académico se apoya a las personas coordinadoras de programas de estudio, docentes y estudiantes en la mejora de las experiencias de aprendizaje y en la promoción de enfoques innovadores y basados en la evidencia que desafían epistemologías y estructuras tradicionales. (Agencia y Conocimiento).
Los centros de desarrollo académico deben desenvolverse en el entorno estratégico, asegurando que su trabajo se alinee con las prioridades institucionales mientras responden a cambios sociales y estructurales. Esto a menudo nos sitúa en un doble rol: conectar el liderazgo institucional con el profesorado y equilibrar la rendición de cuentas con la libertad de exploración intelectual. Estas complejidades requieren comunidades de práctica sólidas, colaboración interdisciplinaria y alianzas estratégicas dentro y fuera de nuestras universidades. (Agencia y Estrategia).
Finalmente, desempeñamos un papel clave en ayudar al profesorado a empoderar al estudiantado como participantes activos en su educación. La agencia estudiantil se entiende como la capacidad del estudiantado para influir en sus propias vidas y en su entorno a través de la toma de decisiones responsables y la acción reflexiva (OCDE, 2024). Involucrar al estudiantado como co-creadores del currículo y de la innovación pedagógica permite generar experiencias de aprendizaje más inclusivas, relevantes y auténticas. Al fortalecer su capacidad transformadora, diseñar planes de estudio que respondan a los desafíos del mundo real y adaptarnos a disrupciones como la inteligencia artificial, contribuimos a construir un sistema de educación superior más dinámico y equitativo. (Agencia y Estudiantes).
La Conferencia ICED 2026 sobre Agencia y Desarrollo Académico nos invita a explorar este concepto en profundidad para comprender mejor el papel de los centros de desarrollo y su personal académico y profesional en la transformación de la educación superior.
SUBTEMAS DE LA CONFERENCIA
- Agencia y Conocimiento: Avanzando en Epistemologías, Innovación e Investigación
Este eje temático analiza cómo los desarrolladores académicos docentes construyen, comparten y aplican conocimiento en contextos interdisciplinarios y colaborativos. Destaca los fundamentos académicos del desarrollo académico y explora cómo la reflexión y la innovación impulsan avances en la enseñanza, el aprendizaje y las prácticas institucionales. También aborda la importancia de la transformación digital, la sostenibilidad y la inclusión en la educación superior. Se incluyen los siguientes temas:
- Investigación sobre el desarrollo académico docente como un campo reconocido.
- Formatos innovadores para generar, organizar y compartir conocimiento.
- Comunidades de práctica, asociaciones y redes interdisciplinarias para promover la agencia epistémica.
- Marcos y prácticas reflexivas para construir identidades profesionales y fomentar el crecimiento epistemológico.
- Análisis crítico de las disrupciones, como la inteligencia artificial, y su impacto en la creación de conocimiento, el desarrollo curricular y las prácticas docentes, desde una perspectiva sostenible e inclusiva.
- Agencia y Estrategia: Potenciando la Enseñanza, el Aprendizaje y la Transformación Organizacional
Este eje temático explora las acciones estratégicas y deliberadas de los desarrolladores académicos docentes como agentes de cambio y líderes en la enseñanza, el aprendizaje y la mejora curricular a nivel institucional y sistémico. Examina su papel en la construcción de culturas docentes, la contribución a la formulación de políticas, la alineación de los planes de estudio con los objetivos institucionales y el impulso de prácticas de aprendizaje organizacional. También destaca estrategias para desarrollar unidades de desarrollo académico ágiles y receptivas que puedan adaptarse a las necesidades educativas cambiantes y a los desafíos sociales. Incluye los siguientes temas:
- Iniciativas estratégicas para diseñar políticas y programas en enseñanza, aprendizaje y mejora curricular, y especialmente la formación de profesorado novel.
- Estrategias efectivas de colaboración entre centros, facultades y departamentos.
- Alineación de las iniciativas de desarrollo académico con las políticas institucionales y prioridades sistémicas.
- Prácticas de retroalimentación, evaluación y mejora continua de la docencia y promoción de un aprendizaje organizacional sostenible.
- Unidades de desarrollo académico resilientes para enfrentar disrupciones sistémicas y cambios sociales.
- Agencia y Estudiantes: Empoderando Aprendices y Transformando el Currículo
Este eje temático analiza el papel del desarrollador académico y del docente en la promoción de la agencia y el empoderamiento del estudiantado en programas de grado, postgrado y formación continua, para impulsar la innovación y transformación curricular. Se analiza cómo se promueven enfoques participativos en el diseño curricular, así como programas que fomentan la inclusión y la sostenibilidad. También se discute sobre el rol del estudiantado como co-creador del curriculum y de experiencias de aprendizaje. Incluye los siguientes temas:
- Fortalecimiento de la agencia estudiantil para mejorar la motivación, la autorregulación y la participación en el aprendizaje.
- Acompañamiento al profesorado para la promoción de la agencia estudiantil.
- Alianzas entre estudiantes y docentes para co-crear experiencias de aprendizaje significativas y transformadoras.
- Colaboración entre estudiantes, docentes y líderes académicos para enriquecer el diseño curricular.
- Diseño de planes de estudio y programas universitarios, orientados a competencias, inclusividad y sostenibilidad, alineados con las necesidades sociales y del mercado laboral.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
El desarrollo académico se ha centrado tradicionalmente en la formación del profesorado universitario y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, a medida que la educación superior se vuelve más compleja, los centros de desarrollo académico están ampliando su alcance para incluir otras funciones como el diseño curricular, la evaluación de la calidad docente, la investigación en docencia o el apoyo al estudiantado. También está mejorando la colaboración entre diferentes unidades y actores dentro y fuera de la universidad.
En ICED26, adoptamos el concepto de desarrollo académico holístico (Sutherland, 2018), reconociendo que los desarrolladores académicos apoyan al profesorado en sus múltiples roles—como docentes, investigadores, líderes, emprendedores, mediadores con la comunidad y la industria, etc. Trabajan junto a personal de apoyo educativo, estudiantes e investigadores para mejorar el aprendizaje y promover el crecimiento institucional.
La conferencia quiere reunir a profesionales que se dedican al desarrollo académico, personal de apoyo educativo, líderes académicos e investigadores, y responsables de políticas en educación superior:
- Profesionales que trabajan en centros de desarrollo académico, formación del profesorado o en unidades similares.
- Personal de unidades académicas, como aseguramiento de la calidad, evaluación de la docencia, educación digital, bibliotecas y recursos de aprendizaje, centros de documentación y análisis de datos para el aprendizaje, así como investigación en educación superior.
- Profesionales dedicados al apoyo al aprendizaje estudiantil, incluyendo admisiones y retención, diversidad, equidad e inclusión (DEI), servicios de orientación profesional y liaison con la industria o la sociedad.
- Docentes con roles de liderazgo en las unidades mencionadas, responsables del diseño de programas de estudio, desarrollo curricular o innovación educativa.
- Investigadores que contribuyen al avance del desarrollo académico y los estudios genéricos o disciplinares sobre educación superior.
- Profesionales, investigadores y/o académicos que diseñan políticas sobre desarrollo académico y calidad docente en educación superior o académicos que coordinan políticas docentes, educativas y estudiantiles, por ejemplo en decanatos o vicerectorados.
- Responsables de las agendas institucionales y nacionales de educación superior.
IDIOMAS Y FORMATO HÍBRIDO
Como parte de su compromiso con la diversidad, el congreso se llevará a cabo en tres idiomas: inglés, español y francés, con el objetivo de involucrar a una audiencia global variada.
Además, ICED26 contará con un formato híbrido para las conferencias plenarias y sesiones seleccionadas, permitiendo la asistencia tanto presencial como en línea. Esta modalidad garantiza la accesibilidad, fomenta la sostenibilidad y amplía la participación de personas en diversos contextos y ubicaciones.
CONTRIBUCIONES
El congreso invita a participar en una variedad de formatos, incluidos presentación de trabajos de investigación, talleres, pósteres, simposios, ICED-Talks, entre otros. Todas las contribuciones deberán centrarse en investigaciones y/o evaluaciones críticas de prácticas de desarrollo académico.
La idoneidad de las propuestas será decidida mediante un proceso de revisión por pares anónimo. Más información estará disponible próximamente en nuestra página web. Apreciamos el tiempo y esfuerzo que dedicarán a sus propuestas y esperamos con entusiasmo conocer más sobre su trabajo.
FECHAS IMPORTANTES:
- 25 de abril de 2025. Apertura de inscripciones y presentación de contribuciones. Publicación de la web de la conferencia.
- 30 de noviembre de 2025. Fecha límite para el envío de contribuciones
- Hasta el 15 de enero de 2026. Resultados de la evaluación y notificación a los participantes
- 23 de junio de 2026. Pre-conferencia
- 24-26 de junio de 2026. Congreso ICED26
