Número Monográfico de la Revista de Docencia Universitaria: “Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes”

El próximo número monográfico de la revista REDU en torno a “Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes” está coordinado por los editores invitados Rosabel Roig Vila, Universidad de Alicante y Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli.
El alto grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la sociedad del siglo XXI –al menos según
los estándares de lo que se conoce como “sociedad occidental”— requerían, de hace tiempo,
reflexionar, investigar, repensar y proponer soluciones en torno a los nuevos procesos
educativos (Schofer, Ramirez y Meyer, 2021). Estos deben estar en permanente estado de
revisión y estudio para poder realizar los ajustes y calibrado necesarios que requieren la
intensidad y densidad de los procesos, y muy a menudo acuciantes necesidades, que determinan
la vida del siglo XXI (Chinn, Barzilai y Duncan, 2021; Reimers, 2016).
Si tales ajustes y revisiones, e incluso replanteamientos de los procesos educativos, ya eran,
como decimos, necesarios, tanto más lo son en la, por desgracia, duradera, amén de trágica,
situación de pandemia (Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo, 2020). Ésta ha precipitado la
necesidad perentoria de tener que abordar en general y, de forma específica, en el ámbito
universitario, una reflexión que necesariamente debía (debe, todavía) ser realizada con
premura, al tiempo que hilando muy fino (Reigeluth y Honebein, 2020). Las decisiones que se
deben tomar por quien corresponda no solo deben adoptarse de modo reflexivo e informado,
sino también sin demora. Las necesidades que atenazan actualmente al sistema educativo en
general, no tienen precedentes, ni en cuanto a su intensidad, ni en cuanto a su rango de alcance
mundial (Chinn, Barzilai y Duncan, 2021). Este sistema educativo, en general, se ha visto –per
fortior— jalonado de contextos educativos híbridos y no presenciales (Mettis y Väljataga, 2021);
y todo parece indicar que, a pesar de la deseable mejora y remisión de la pandemia, estos
contextos conformarán gran parte de la educación del futuro (McPartlana et al., 2021).
Nos encontramos en un momento crucial para afrontar, desde la educación en general, un
caudal creciente de necesidades. Más en concreto, desde la docencia universitaria, debemos
encarar, sin pausa, nuevos retos. Estos pueden ser, al mismo tiempo, oportunidades que
signifiquen configurar un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, acorde con los nuevos
contextos que se están generando (Carvalho y Yeoman, 2021).
Como sabemos, la sociedad de la información ha supuesto la inclusión de la tecnología digital
en todos sus ámbitos, y la educación no se ha visto libre de ello (Eynon y Malmberg, 2021). La
llamada “transformación digital” no solo debe consistir en la mera ostentación de poder de
procesamiento y prestaciones de cálculo informático; de ese modo, será muy difícil que pueda
proveer a la sociedad de los instrumenta que tan necesarios le son. Se impone una
“transformación” de la misma transformación digital, así entendida, a fin de que haga posible
que la “musculatura informática” pueda estar articulada de modo adecuado con planteamientos
pedagógicos y éticos (Gourlay, 2021).
Unos altos niveles de rigurosa investigación, desarrollo e innovación educativas en una
estructural e intensa –que no tensa— conjunción con las imponentes potencialidades de lo
digital, pueden hacer que la transformación digital sea de innegable utilidad al servicio de la
mejora de la educación y del conocimiento. Desde hace ya décadas, la educación ha articulado
procesos formativos donde las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) han estado presentes en mayor o menor medida (Reis, Pessoa y Gallego-Arrufat, 2019).
El componente digital debe ser parte de una concepción de la enseñanza acorde con la
formación integral del alumnado del siglo XXI (Buzón-García y Aguaded, 2018), y es que “no es
cuestión de medios, sino de modelo” (Fernández, Paricio, Ibarra-Saíz y Rodríguez-Gómez, 2020,
p. 1).
Es así como deben configurarse los nuevos escenarios educativos híbridos y no presenciales.
Estos exigen elementos innovadores (Cabero-Almenara y Roig-Vila, 2019; García-Tudela,
González-Calatayud y Serrano-Sánchez, 2020; Torres-Gordillo, García-Jiménez y Herrero-
Vázquez, 2020), derivados de contrastada investigación y ponderado desarrollo aplicado, que
potencien y faciliten el aprendizaje del alumnado basado en las competencias correspondientes,
entre las cuales estarán presentes las competencias digitales (Salinas y de Benito, 2020).
Asimismo, también será necesaria una formación y desempeño docentes que impulsen nuevas
formas de enseñar y aprender (Ávalos, Pérez-Escoda y Monge, 2019), que reflexionen e
indaguen sobre la propia práctica profesional (Imants, Meijer y Blankesteijn, 2020; Pangrazio y
Sefton-Green, 2021; Prendes-Espinosa, García-Tudela y Solano-Fernández, 2020), que
experimenten propuestas de articulación efectiva de las TIC (Singh y Hassan, 2017) y que, en
definitiva, generen entornos educativos digitales propios de una sociedad del siglo XXI (Roig-
Vila, López Padrón y Urrea-Solano, 2021).
Esperamos que los contenidos de este monográfico sean de utilidad para el profesorado
universitario y que contribuyan a la construcción de una formación universitaria de calidad para
el siglo XXI basada en principios básicos y fundamentales como la pluralidad, la equidad, la
igualdad y la sostenibilidad.
Líneas de investigación:
A partir del contexto descrito, este monográfico tiene como objetivo presentar contribuciones
relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en los nuevos
contextos híbridos y no presenciales del ámbito universitario. Aunque puedan considerarse las
propuestas de carácter teórico, tendrán especial interés los trabajos empíricos sobre los
siguientes temas, así como sus afines:
* Metodologías activas en entornos híbridos y virtuales de aprendizaje.
* Competencias digitales del alumnado y del profesorado universitarios.
* Experiencias educativas disruptivas en contextos digitales.
* Recursos digitales y atención a la diversidad del alumnado universitario.
* Investigaciones empíricas en torno a experiencias y buenas prácticas docentes basadas
en TIC.
* Innovación e investigación en enseñanza universitaria híbrida y no presencial.
* Transformación digital y enseñanza presencial.
* Medios digitales e instrumentos de evaluación.
* Tecnología digital y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Referencias:
Ávalos, C., Pérez-Escoda, A., y Monge, L. (2019). Lean Startup as a Learning Methodology for
Developing Digital and Research Competencies. Journal of New Approaches in
Educational Research, 8(2), 227-242. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2019.7.438
Buzón-García, O. y Aguaded, I. (coords.) (2018). Nuevas pedagogías con tecnologías emergentes.
Dykinson.
Cabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la
digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713
Cabero-Almenara, J. y Roig-Vila, R. (2019). The Motivation of Technological Scenarios in
Augmented Reality (AR): Results of Different Experiments. Applied Sciences, 9(14).
https://doi.org/10.3390/app9142907
Carvalho, L., y Yeoman, P. (2021). Performativity of Materials in Learning: The Learning-Whole
in Action. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 28-42.
http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.627
Chinn, C. A., Barzilai, S., y Duncan, R. G. (2021). Education for a “Post-Truth” World: New
Directions for Research and Practice. Educational Researcher, 50(1), 51–60.
https://doi.org/10.3102/0013189X20940683
Eynon, R. y Malmberg, L.-E. (2021). Lifelong learning and the Internet: Who benefits most from
learning online? British Journal of Educational Technology, 52(2), 569-583. https://doi-
org.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/10.1111/bjet.13041
Fernández March, A., Paricio Royo, J., Ibarra-Saíz, M. S., Rodríguez-Gómez, G. (2020). No es
cuestión de medios, sino de modelo. Escenarios de reducción de la presencialidad en la
enseñanza universitaria. Red de Docencia Universitaria.
García-Tudela, P., González-Calatayud, V., y Serrano-Sánchez, J. (2020). La habitación de escape
como estrategia en la resolución de problemas. REDU. Revista de Docencia Universitaria,
18(2), 97-114. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13573
Gourlay, L. (2021). There is no ‘Virtual Learning’: the materiality of Digital Education. Journal of
New Approaches in Educational Research, 10(1), 57-66.
http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.649
Imants J., Meijer P. C., y Blankesteijn, E. (2020). Expansive Learning in Teacher Education’s
Hybrid Spaces: The Challenges and Possibilities in and Beyond Learning Studios.
Frontiers Education, 5(64), 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00064
McPartlana, P., Rutheford, T., Rodriguez, F., Shaffer, J. F., y Holtond, A. (2021). Modality
motivation: Selection effects and motivational differences in students who choose to
take courses online. The Internet and Higher Education, 49,
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2021.100793
Mettis, K. y Väljataga, T. (2021). Designing learning experiences for outdoor hybrid learning
spaces. British Journal of Educational Technology, 52(1), 498-513. https://doi-
org.biblioteca-uoc.idm.oclc.org/10.1111/bjet.13034
Pangrazio, L., y Sefton-Green, J. (2021). Digital Rights, Digital Citizenship and Digital Literacy:
What’s the Difference? Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 15-
27. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.616
Prendes-Espinosa, M.-P., García-Tudela, P.-A., y Solano-Fernández, I.-M. (2020). Gender equality
and ICT in the context of formal education: A systematic review. [Igualdad de género y
TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática]. Comunicar, 63, 9-20.
https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Reigeluth, C. M., y Honebein, P. (2020). The instructional theory framework appears lost. Isn’t it
time we find it again? Revista De Educación a Distancia (RED), 20(64).
https://doi.org/10.6018/red.405871
Reimers, F., y Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas
educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Reis, C., Pessoa, T., & Gallego-Arrufat, M. (2019). Alfabetización y competencia digital en
Educación Superior: una revisión sistemática. REDU. Revista de Docencia Universitaria,
17(1), 45-58. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11274
Roig-Vila, R., López Padrón, A. y Urrea-Solano, M. (2021). Perfil del uso académico del
smartphone entre estudiantes noveles universitarios españoles e iberoamericanos.
American Journal of Distance Education, 35(1).
https://doi.org/10.1080/08923647.2021.1880730
Salinas, J. y de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la
inclusión digital. Campos Virtuales, 9(2).
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/741
Schofer, E., Ramirez, F. O., y Meyer, J. W. (2021). The Societal Consequences of Higher Education.
Sociology of Education, 94(1), 1–19. https://doi.org/10.1177/0038040720942912
Singh, A.D., y Hassan, M. (2017). In Pursuit of Smart Learning Environments for the 21st Century.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252335
Torres-Gordillo, J., García-Jiménez, J., y Herrero-Vázquez, E. (2020). Contributions of technology
to cooperative work for university innovation with Design Thinking. Píxel-Bit. Revista De
Medios Y Educación, 59, 27-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74554

Si te parece interesante, comparte este contenido
Scroll al inicio