Trilogía sobre la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad

Rafael Porlán, Nicolás de Alba y Ángel F. Villarejo

Formadores del Programa FIDOP (Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado) de la Universidad de Sevilla

Se presentan en esta reseña tres libros complementarios relacionados con la necesaria y urgente mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad, mejora que vienen promoviendo con insistencia diversos organismos internacionales, pues la educación universitaria afecta de forma directa a todos los ámbitos de la sociedad. El cambio que se propone implica evolucionar desde una enseñanza centrada en la materia y el docente hacia otra centrada en el estudiante y el aprendizaje. Al mismo tiempo, los aportes de la investigación sobre la formación docente del profesorado universitario indican que esta evolución no es un proceso rápido ni sencillo, pues implica un cambio de la cultura docente predominante en muchas universidades. No olvidemos que la universidad es el único ámbito educativo donde no es necesaria una formación inicial docente para ejercer la profesión.

Teniendo esto en cuenta, la Universidad de Sevilla ha venido aplicando durante 9 años el Programa FIDOP (Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado) (https://institucional.us.es/fidopus/), orientado hacia una enseñanza centrada en el estudiante y el aprendizaje, con una respuesta extraordinaria por parte del profesorado. Algunos de los principios que guían este programa son: a) Gradualidad del proceso de formación y mejora; b) Sostenibilidad en el tiempo y visión a largo plazo; c) El aula como eje vertebrador, poniendo en marcha lo que denominamos Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA); d) Cooperación entre iguales; e) Acompañamiento de docentes/formadores con experiencia y f) Publicación y Difusión de las experiencias para promover el contraste público y riguroso.

Cumpliendo con este último principio, se ha publicado en los últimos años por parte de miembros del Programa FIDOP y en colaboración con Ediciones Morata, la trilogía que se presenta a continuación.

  1. Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla (Porlán, 2017)

Este primer libro está concebido como el manual práctico del Programa FIDOP, pues en él se abordan los cambios a promover en los tres Problemas Profesionales Docentes esenciales: ¿Qué quiero que aprendan mis estudiantes y por qué?, ¿cómo voy a promover dicho aprendizaje, con qué modelo metodológico y con qué plan de actividades? y ¿cómo obtener información de calidad sobre la evolución del aprendizaje, sobre la propia experimentación y sobre mi actuación docente? Estos tres problemas se abordan de manera integrada en tres momentos cíclicos a) Análisis, reflexión y estudio sobre la propia práctica; b) Diseño fundamentado de mejoras acotadas en el tiempo y c) Aplicación experimental del diseño y seguimiento del proceso. El libro está pensado para servir de apoyo en estos tres momentos, incluyendo actividades, recursos y ejemplificaciones. Puede usarse como manual para un programa orientado o como guía para un proceso de auto-formación individual o en equipo.  Se organiza en dos partes. La primera incluye los capítulos: La formación docente del profesorado universitario; La metodología de enseñanza; Los fines y los contenidos de enseñanza; La evaluación en la enseñanza universitaria; Los Principios Didácticos y el Modelo Didáctico Personal y El conocimiento docente del profesorado. La segunda incluye ejemplos de Ciclos de Mejora en el Aula en Bilogía, Ciencias de la Salud, Formación de profesores; Historia, Filología e Ingeniería.

2. Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica (De-Alba-Fernández y Porlán, 2020)

El segundo libro, centrado en la formación docente, incluye dos partes diferenciadas. La primera, analiza diversas estrategias sobre desarrollo profesional docente en el ámbito universitario (Formación Basada en Evidencias, Investigación Acción, Lesson Study, Movimiento SoTLScholarchip of Teaching and Learning -, Ciclos de Mejora en el Aula…) y aporta resultados de investigaciones relevantes sobre la eficacia de los programas de formación docente. Algunas conclusiones sobre las estrategias más exitosas son: a) Tienen una concepción sistémica basada en itinerarios formativos, superadora de la mera yuxtaposición de cursos; b) Se inspiran en enfoques constructivistas e investigativos; c) Cuentan con apoyo institucional; d) Se basan en ritmos graduales, pensados para el medio plazo; e) Impulsan la formación compartida entre iguales; f) Promueven un acompañamiento experto que oriente el proceso; g) Vinculan la formación y la práctica de aula y h) Contemplan la relación entre la dimensión cognitiva y la emocional en los procesos de cambio. La segunda parte describe una investigación de 3 años sobre el Programa FIDOP y su influencia en el cambio de modelo docente del profesorado participante. Se presenta una hipótesis, enriquecida empíricamente, sobre la Progresión de los Modelos de Docencia Universitaria (PMDU) con 4 niveles: a) Modelo transmisivo, centrado en el profesor y en la materia; b) Modelo transmisivo abierto a los estudiantes; c) Modelo de resolución de problemas cerrados y d) Modelo constructivista e investigativo, centrado en los estudiantes. Los resultados indican que la mayoría del profesorado se encuentra en el primer nivel al iniciar el programa y que, después de dos años en el mismo, evolucionan al tercer y cuarto nivel.

3. Aprendizaje universitario. Resultados de investigaciones para mejorarlo (Porlán y Villarejo-Ramos, 2022)

Por último, el tercer libro, recién publicado, presenta 6 investigaciones sobre la calidad y profundidad del aprendizaje de estudiantes que han participado en experiencias de Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) en una determinada asignatura, en comparación con una muestra similar de estudiantes de la misma asignatura que han recibido una enseñanza más convencional. Para ello se ha aplicado un cuestionario abierto y anónimo para conocer las ideas y modelos de los estudiantes sobre los asuntos básicos de cada asignatura, antes y después de la misma. Los resultados indican diferencias significativas a favor de los estudiantes participantes en los CIMA, en todos los estudios y en la gran mayoría de las preguntas. Las asignaturas en las que se han realizado las investigaciones son: Fundamento de Podología, Construcción I, Intervención en Escultura, Didáctica de las Ciencias y Marketing de Servicios. Se presentan los cuestionarios aplicados en cada caso para su posible replicación. El libro contiene también un primer capítulo dedicado a los fundamentos y estrategias del Programa FIDOP y otro en el que se analizan los resultados de la aplicación del cuestionario C-RENOVES (Creencias de los Estudiantes sobre Innovaciones en la Educación Superior) a los estudiantes de la mayoría de los docentes que participan en el Programa. Los enunciados del cuestionario (tipo Likert) indagan sobre la percepción de los estudiantes acerca de los cambios ocurridos en las clases durante los CIMA, en relación con los contenidos, la metodología y la evaluación. Los resultados provenientes de la opinión de estudiantes muestran una evolución del profesorado a dos niveles; una parte del profesorado del Programa FIDOP muestra cambios avanzados y coherentes en las tres categorías, y otra parte muestra cambios de distinta profundidad y relativamente contradictorios, según la categoría de la que se trate, mostrando con ello que están en un periodo de transición.

Se pueden consultar los Ciclos de Mejora en el Aula experimentados en el Programa FIDOP en los Monográficos de libre acceso publicados por la Editorial de la Universidad de Sevilla, en los siguientes enlaces:

2018 https://editorial.us.es/es/no1-2018

2019 https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720118/ciclos-de-mejora-en-el-aula-ano-2019

2020 https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720286/ciclos-de-mejora-en-el-aula-ano-2020

2021 https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720329/ciclos-de-mejora-en-el-aula-ano-2021

Si te parece interesante, comparte este contenido
Scroll al inicio